5 datos curiosos del mezcal
5 datos curiosos del mezcal
1.- El mezcal derribó la idea de que los españoles enseñaron el destilado a los indígenas mexicanos. Luego de que investigadores de la UNAM descubrieran y comprobaran que en la zona arqueológica Xochitécatl-Cacaxtla, en Tlaxcala, habían hornos usados entre los años 878 al 693 antes de Cristo y entre el 557 y el 487 antes de Cristo donde se cocían cabezas de maguey para producir mezcal, se determinó que fueron usados entre los años 600 y 400 a.C.; que el pulque no era la principal bebida de la sociedad mesoamericana y que los españoles no enseñaron el proceso de destilado en el Nuevo Mundo.
2.- Aunque es un destilado de agave, es diferente del tequila. Ambas bebidas alcohólica son extraídas del agave, aunque el tequila sólo se puede producir del agave azul o tequilana Weber y para producirlo se usan hornos de mampostería y se cocina en vapor, por lo que no saben ahumado pero obtienen un ligero dulzor; mientras que el mezcal puede obtenerse de otras variedades de esa planta, como el Espadín y cuando se hace de forma tradicional se hace un hoyo en la tierra con una combinación de madera que le da un sabor ahumado.
3.- Solo doce estados de México tienen la denominación de origen del mezcal. Aunque el mezcal puede y se produce en distintos lugares del mundo, únicamente Oaxaca, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas, tenían la denominación de origen, luego se agregaron en 2018 a este reconocimiento los estados de Aguascalientes, Morelos y Estado de México.
4.- En la época prehispánica, los más pobres no podían tocar al agave. El agave es una planta de maguey que era una de las plantas con mayor uso e importancia en el mundo prehispánico, por lo que los aztecas la veneraban tanto que los más pobres, los campesinos no tenían permitido tocarla, sólo podían comerse los insectos que vivían dentro de la planta, el famoso gusano de maguey, por lo que hoy se sirve con la sal de este gusano.
5.- El mezcal es una bebida de dioses. Para los indígenas prehispánicos el maguey tiene un origen mágico, pues cuenta la leyenda que la nieta de Tzintzimitl, la hermosa Mayahuel, decidió bajar a la tierra para amarse con Quetzalcóatl, y se convirtieron en un árbol bifurcado, para cuando el príncipe se estaba separando de sus ramas, Tzintzimitl los descubrió y furiosa despedazó a Mayahuel, abandonando sus restos para que fueran devorados, pero Quetzalcóatl los enterró y de ellos brotó el maguey o agave.